Los materiales didácticos para la enseñanza del español a los indígenas mexicanos

La castellanización de los grupos indígenas, los procesos seguidos para implantarla y los intereses sociales de acuerdo con los cuales éstos han ido variando, son los problemas abordados por la autora en esta obra. A partir del análisis de los materiales didácticos más representativos en la historia de este proceso de enseñanza (de la Conquista a la Independencia, de entonces a la Revolución y de ésta hasta finales de la década de los setenta) se pretende responder la pregunta «¿cómo ha sido enseñado el español a los hablantes de lenguas indígenas?».

Cuadernos del CES 8. Organización de las sociedades de crédito ejidal de La Laguna

Fundamentos legales para la Reforma Agraria habían quedado plasmados en la Constitución de 1917; sin embargo, no fue sina hasta el gobierno del general Cárdenas cuando se planteó seriamente la transformación de la estructura agraria del país, llevando a cabo el reparto de la tierra. La Reforma Agraria se llevó a cabo en 1936. En el lapso de un año se repartieron cerca de 500 mil hectáreas, que beneficiaron a unos 35 mil campesinos, y cada ejido quedó constitutido simultaneamente en una cooperativa de producción bajo la forma de «sociedad de crédito ejidal».

Historia general de México, Tomo 1

Este volumen, primero de los cuatro que comprende la Historia general de México, esta dedicado fundamentalmente al México prehispánico. De su estudio se ocupan José Luis Lorenzo, Ignacio Bernal y Pedro Carrasco. El primero hace una pormenorizada y amena relación de la llegada del hombre a estas tierras y del establecimiento de sus primeras sociedades. El desarrollo ulterior de las civilizaciones mesoamericanas es analizado a lo largo de sus tres etapas fundamentales —olmeca, teotihuacana y mexicana— por Ignacio Bernal en un compendio breve pero ilustrativo. Con todo detalle es estudiada la sociedad mexica antes de la conquista. Un concienzudo estudio de las abundantes fuentes que nos permiten acercarnos a esta sociedad, la mejor conocida del mundo prehispánico, fundamenta es amplio trabajo de Carrasco. Preceden a estos estudios y a la obra toda en general unas «Consideraciones corográficas», o sea reflexiones sobre el territorio de México y sus regiones: constituyen un análisis y una descripción originales y penetrantes de  la geografía mexicana, siempre desde la perspectiva de un historiador —Bernardo García Martínez— que escribe para un libro de historia. En breves páginas hace la presentación de esta Historia general de México su iniciador y coordinador, don Daniel Cosío Villegas.

Cuadernos del CES 17. La militarización del estado en América Latina: un análisis de Uruguay

Intentamos aquí un análisis de esa militarización del Estado. El mismo no pretende ser aplicable a todos los países del área. Se basa en la experiencia uruguaya y puede extender sus presupuestos a la no menos dolorosa crisis chilena de septiembre de 1973. Iniciamos el trabajo con una descripción histórica donde señalamos el proyecto de la burguesía uruguaya, la supremacía del poder civil que se mantiene hasta casi finales de la década de 1960. la crisis del Estado benefactor y la subsiguiente militarización del aparato del Estado como vía de solución a la crisis.
47 48 49 50 51 52 66