Cuadernos del CES 24. Hacia un modelo explicativo de las diferencias interregionales en los volúmenes de migración a la ciudad de México, 1900-1970

Los factores explicativos de los volúmenes diferenciales de migrantes que se dirigen de una región a otra han sido considerados tradicionalmente en la literatura especializada como invariantes a través del tiempo. De otra parte, en la mayoría de los análisis cuantitativos a través de los cuales se intenta una explicación de diferenciales migratorios, se utilizan doledos lineales o aditivos, los cuales suponen que los factores actúan independientemente unos de otros.

Jornadas 90. Contradicciones en la estructura agraria y transferencias de valor

Este trabajo se propone analizar las contradicciones que afectan al sector agrario mexicano en función de la lógica profunda que preside al sistema en su conjunto. El análisis se sitúa, sobre todo, en el plano económico, y uno de sus objetivos consiste en considerar desde este nivel al sector campesino y estudiar las perspectivas que estructuralmente se plantean en cuanto a su evolución.
 
 Se analiza la formación del valor en un sistema en el que concurren campesinos y capitalistas y se examinan los procesos de transferencia de valor y el papel de las contradicciones vinculadas con el sector agrario, en la distribución social de la plusvalía.

La acción habitacional del Estado en México

El presente estudio parte de la premisa de que resulta imposible entender la lógica de la penuria habitacional y de la participación estatal fuera de las estructuras económica, social y política que las determinan y caracterizan. Esta obra se inicia con el examen de la problemática general del desarrollo socioeconómico del país, en cuyo contexto se analizan las necesidades, la demanda y la oferta de vivienda.

La connotación. Problemas del significado

La finalidad de esta obra, al adentrarse en varios de ellos sentidos que han surgido alrededor del tecnicismo connotación, es plantearse una serie de problemas sobre el significado de las lenguas naturales, que parecen determinantes para el desarrollo de la semántica lingüística.
 
 La primera parte presenta los orígenes de algunos de los usos que tiene actualmente el término connotación, y sobre todo trata de aclarar, a través de incursiones históricas, el enorme problema que implica para las teorías semánticas. En la segunda parte se intenta ver cómo se integran o influyen en la lingüística algunos puntos de vista de la filosofía y porqué los problemas que se agrupan bajo el rótulo de “connotación” han llegado a representar un universo tan heterogéneo en lingüística.
46 47 48 49 50 51 66