Historia Mexicana. Vol. 73, Núm. 4 (292), 2024

Historia Mexicana es la revista del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Fundada en 1951, constituye una de las más antiguas revistas mexicanas especializadas en la indagación del pasado. Su primer director, Daniel Cosío Villegas, fue junto con Alfonso Reyes, cofundador de El Colegio de México. Han sido directores de Historia Mexicana reconocidos profesores del Centro de Estudios Históricos: Luis Muro, Luis González, Josefina Zoraida Vázquez, Enrique Florescano,  Bernardo García Martínez,  Clara E. Lida, Solange Alberro, Óscar Mazín y Pablo Yankelevich. Actualmente la dirige Rafael Rojas y desde 1992, Beatriz Morán Gortari está a cargo de la Redacción.

Foro Internacional. Vol. LXIV, 2 (256), 2024

Foro Internacional es una revista académica publicada por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Fundada en 1960 por Daniel Cosío Villegas, la revista publica trabajos académicos de investigadores nacionales y del extranjero en las ciencias sociales, con enfoque en relaciones internacionales, política comparada, política mexicana, administración pública y teoría política. Foro Internacional está abierta a investigación rigurosa desde distintos enfoques disciplinarios y metodológicos.

María

“Todo el mundo me acusaría de un crimen, en que, en vez de haber sido culpada, era yo la víctima inocente…”. A medio camino entre el idealismo y la representación realista, Félix María Escalante, el hasta ahora desconocido autor de María, nos lleva a un duro episodio en la vida de su protagonista. La visión romántica del joven Fernando Castaños, enamorado suyo y personaje de la novela, se contrapone con la crudeza y la expresividad del relato de María, cuya voz termina por dominarlo todo.

Esta edición, además del rescate de la novela, originalmente publicada en la Revista Científica y Literaria de México en 1845, ofrece un recorrido por la historia del texto, algunos datos esenciales sobre el autor, así como una discusión sobre las tradiciones narrativas involucradas en esta obra. Con ello, María constituye un ejemplo de la vitalidad de las letras mexicanas en la primera mitad del siglo XIX.

La reescritura de la realidad: “Langerhaus” y “Tenga para que se entretenga”

 
Son suficientes dos cuentos para comprender por qué José Emilio Pacheco es uno de los renovadores del género fantástico en México. “Tenga para que se entretenga” y “Langerhaus” conducen al lector por una geografía narrativa novedosa: diarios, fragmentos, diálogos, elementos que coordinan la negociación entre memoria y olvido, presencia y ausencia, para dar origen a una nueva forma del miedo: el desaparecido.

La presente edición crítica evidencia los numerosos cambios que hizo su autor entre distintas versiones. El cotejo permite al lector asistir a la génesis de dos relatos señeros en la tradición fantástica mexicana y al particular modo de trabajo de un escritor que hizo de la reescritura un arte.

7 8 9 10 11 12 66