Imprescindibles de Antonio Alatorre: Guía de lecturas | Emiliano Delgadillo

Emiliano Delgadillo, doctor en Literatura Hispánica del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios enlista los libros y artículos más importantes y accesibles de Antonio Alatorre, a manera de recomendación de una decena de textos escritos o traducidos por el filólogo. 
Esta guía de lectura sirve de sugerencia para quien busque adentrarse en su obra, así como en los gratos obsequios que nos depara la poesía, la historia y la literatura citadas y comentadas por el maestro autlense.
A cien años del nacimiento de Antonio Alatorre, a celebrarse el 25 de julio de 2022, el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y distinguidos invitados conmemoran la obra, lecciones y el legado cultural e intelectual del destacado filólogo.

Cinco ensayos breves de Antonio Alatorre en la revista Paréntesis | David Huerta

El poeta David Huerta  nos comparte algunos comentarios sobre Antonio Alatorre y los cinco ensayos breves que publicó en la desaparecida revista Paréntesis.

Alatorre: lector de poesía | Aurelio González

Aurelio González, profesor-investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios y profesor emérito de El Colegio de México, nos da un breve recorrido con Antonio Alatorre, como alumno y colega.
A cien años del nacimiento de Antonio Alatorre, a celebrarse el 25 de julio de 2022, el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y distinguidos invitados conmemoran la obra, lecciones y el legado cultural e intelectual del destacado filólogo.

Los claros oscuros de la diversidad lingüística mexicana y su investigación en el CELL

El Día Internacional de la Lengua Materna fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se celebra el 21 de febrero desde el año 2000, busca promover la diversidad lingüística y cultural de las sociedades de todo el mundo. 
El Colegio de México ha sido una institución académica de excelencia que ha destacado en el estudio del lenguaje de manera multidisciplinaria y variada. Desde su fundación en 1947, el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios considera el estudio del lenguaje en todos sus niveles, una tarea fundamental para el desarrollo del conocimiento y la cultura de nuestro país. 
La doctora Rebeca Barriga Villanueva, profesora-investigadora del CELL desde 1985, nos comparte los claroscuros de la diversidad lingüística mexicana y su investigación en el CELL. 
5 6 7 8 9 10 13