Desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días, los niños y las niñas han desempeñado labores y funciones de significativa trascendencia en la vida social. Los niños y las niñas han sido utilizados de manera constante en la retórica concerniente a la construcción del Estado mexicano, pero también con fines de experimentación médica. Los usos de la infancia son tan amplios que los cuerpos infantiles aparecen en la historia como objetos de compra, alquiler, abusos y apropiaciones. Tardíamente, niños y niñas fueron reconocidos como sujetos de derecho.

Este libro brinda una mirada general a la historia de las infancias en México, plurales, diversas, heterogéneas, así como lo fueron los proyectos, iniciativas y representaciones que de la niñez hicieron las autoridades, los especialistas y los medios de comunicación. A través de estas páginas, se muestran por igual prácticas y experiencias infantiles y formas de ver a la infancia. En contraposición a las miradas tradicionales que excluyeron a las infancias de la construcción de la historia nacional, en este libro, desde el México antiguo hasta el siglo XX, se reconoce su importancia como objetos y sujetos de la historia. 

Comprar
2024
 
Durante las tres décadas que nos distancian de la inauguración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la región pasó por una serie de crisis y sufrió recurrentes golpes políticos que terminaron en las amenazas del presidente Donald Trump y la renegociación del fundamental pacto económico. Hoy, una convergencia de factores internacionales abre nuevos horizontes, aunque, a la vez, el proyecto regional carece del apoyo político necesario para superar sus defectos y fomentar una cooperación más profunda y benéfica.

Esta obra, ofrece una visión de América del Norte como espacio geográfico coherente e importante que merece mayor atención académica y prioridad política. Con base en una colaboración interdisciplinaria e internacional que se desarrolló durante más de seis años entre investigadores de universidades canadienses, estadounidenses, europeas y mexicanas, el libro busca reanimar el estudio de la región. En sus páginas, una decena de expertos vuelven a vincular el análisis de América del Norte con teorías del regionalismo en el contexto de las relaciones internacionales. Esta nueva mirada analiza el lugar del subcontinente en un dinámico sistema internacional. Mediante nueva investigación e innovación teórica, el libro explora temas como la migración, el comercio, la seguridad, la energía y el medioambiente, así como los efectos del ascenso de China en el orden mundial. 

Comprar
2024
 
La revista Historia Mexicana tiene una periodicidad trimestral y en sus páginas se publican artículos, reseñas de libros y ensayos críticos sobre fuentes documentales y obras históricas. De manera ocasional publica números monográficos y dossiers temáticos.

Todas las colaboraciones publicadas en Historia Mexicana se someten a un riguroso proceso de evaluación por pares en el que participan académicos nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Historia Mexicana está incluida en más de cuarenta índices, portales y directorios internacionales, entre los que destacan Scopus, Web of Science, Hispanic American Periodicals Index; Jstor, Clase, Scielo, Doaj, Redalyc, Redib, Dialnet, Ebsco, Handbook of Latin American Studies y Latindex. En México integra el Catálogo de revistas Científicas certificado por el Conahcyt. 

Comprar
2024
 
No sabemos si existe una ciencia de la violencia. Lo más probable es que disponemos de una articulación de saberes que pretenden dar cuenta de ella. Día con día constatamos que, en la investigación científica y en la exploración cultural de la sociedad (de su pasado y de su presente), violencia es un término alrededor del cual se multiplican teorías, prácticas de investigación, políticas y representaciones literarias y artísticas.

Este libro resalta la necesidad de una nueva síntesis teórica del término con sus implicaciones en la investigación empírica. Como se propone en la Introducción, el término civilización no es antítesis, sino complemento de la violencia, y se la entiende como un conjunto de dispositivos y comportamientos prescritos para inhibir y castigar, material y simbólicamente, la violencia y su parafernalia. Como muestran los once estudios sobre la violencia mexicana del último siglo, reunidos y publicados en esta obra, la historia de la violencia vis a vis civilización apenas insinúa su importancia. Las violencias mexicanas exigen un programa de investigación, una reconstrucción desde los claros y los oscuros de nuestro propio proceso civilizatorio. 

Comprar
2024
8 9 10 11 12 13 69