La presente obra colectiva profundiza y actualiza la importancia de China en la esfera mundial de la política, la economía, el ambiente y la salud. Sin hacer una cobertura amplia, se brinda un análisis de gran interés general, profundizando en el conocimiento sobre el desarrollo chino en las últimas décadas.  Los capítulos proporcionan revisiones y contribuciones claras para los lectores interesados.

El libro se compone de dos partes, de las cuales la primera investiga la trayectoria ascendente de China en la jerarquía del poder global, con especial atención en América Latina, la evolución del país hacia un liderazgo internacional, su papel en el comercio internacional y la modernización peculiar de su sistema financiero. La segunda parte, enfocada en los ámbitos de salud y medio ambiente, busca responder la pregunta acerca de cómo ha sido la actuación de China frente a dos enormes amenazas de importancia global en la actualidad: el cambio climático y el virus COVID-19.

Este libro colegiado es el primero que se organiza como producto de la agenda académica del Grupo de Investigación China en la Esfera de la Economía Global del Siglo XXI, en el cual participan diversas instituciones de educación superior de México.

Comprar
2024
Desde 1960, el Centro de Estudios Internacionales publica trimestralmente Foro Internacional, revista académica que ofrece a sus lectores artículos de distinguidos especialistas en política, relaciones internacionales y administración pública. El Consejo Editorial de la revista, formado por profesores del Centro y académicos de instituciones extranjeras, desempeña las labores de arbitraje. Foro Internacional es una de las revistas más prestigiosas en su área de especialización en el mundo de habla hispana.
Comprar
2024
Desde el punto de vista evolutivo, la menopausia representa una paradoja, ya que la selección natural favorece la capacidad reproductiva continuada. La demografía, en general, ha dado menos importancia que otras disciplinas a la menopausia en sí misma. Sin embargo, la mayor parte de la literatura acerca de la demografía evolutiva muestra interés por la evolución de la menopausia, debido a características que la tornan un evento singular: su universalidad y, aunque con cierta variabilidad, lo específico de la edad de su ocurrencia; la relativa rapidez con la que ocurre el cese de la capacidad reproductiva y, sobre todo, lo prolongado del periodo posreproductivo.

Entender la cantidad de factores relacionados con la edad en el inicio de la menopausia natural requiere un enfoque del curso de vida que permita analizar los caminos que relacionan el estatus socioeconómico y las distintas exposiciones ambientales que interactúan con la fisiología femenina. Desde esta perspectiva, la velocidad con la que un órgano o sistema de órganos envejece no depende sólo del efecto de exposiciones actuales, sino del nivel máximo de funcionamiento que alcanzó en edades tempranas, lo que, a su vez, depende, en parte, de procesos evolutivos e influencias ambientales tempranas.

El objetivo principal de este libro es examinar el efecto que producen distintas exposiciones a lo largo del curso de vida sobre la edad en que tiene lugar la menopausia natural de mujeres nacidas entre 1900 y 1940 en el contexto de tres ciudades sudamericanas: São Paulo, Santiago de Chile y Montevideo.

Comprar
2024
Este libro ofrece claves históricas para explicar las fuerzas que impulsaron el despegue de la globalización económica y su expansión formidable en la época contemporánea. Se trata de un esfuerzo por entender el protagonismo de las naciones del hemisferio norte impulsado por procesos de internacionalización, para luego advertir las transformaciones económicas que afectaron a grandes zonas y países del mundo, como América Latina, África, Asia, India y China, que actualmente suelen describirse con el sur global.

Esta obra inicia con un análisis de las revoluciones comercial, industrial, financiera y tecnológica ocurridas desde mediados del siglo XIX y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.  Se contrasta este fenómeno con el periodo de entreguerras, cuando ganó terreno la desglobalización. Con la intención de promover debates, se caracterizan la posguerra y la Guerra Fría como un periodo de globalización tripolar. Los últimos apartados concentran su atención en la globalización contemporánea y enfatizan el extraordinario incremento de las conexiones entre economías, sociedades, naciones y personas en la era digital, así como los factores que han incidido en la reducción de la velocidad de la internacionalización, especialmente crisis financieras, guerras y epidemias acaecidas a principios del siglo XXI. 

Comprar
2024
6 7 8 9 10 11 69