Los acontecimientos que tuvieron lugar en 1519 marcaron el destino de las sociedades que habitaban el extenso territorio al que hoy llamamos México. Dos siglos después de la independencia nacional, el historiador nahua Luis Reyes sentenció: “Es muy claro el intento que hace el aparato estatal por destruir o anular la historia de los grupos étnicos, con el fin expreso de conseguir su debilitamiento”. Y a pesar de que ha habido esfuerzos por destacar el protagonismo de los indígenas en la historia de nuestro país, a contrapelo de una historia dorada y de los intereses de los grupos hegemónicos, Luis Reyes advirtió que “la historia indígena existe y no sólo como hechos del pasado” expresados en vestigios materiales, textuales y simbólicos. La historia indígena ha trascendido y se encuentra viva en la memoria y en la cotidianidad de los pueblos originarios de hoy en día.

Este libro es fruto de las discusiones que surgieron en el coloquio “500 años de historia indígena. Reflexiones y debates”. 

Comprar
2024
¿Cuál es el origen de las epidemias y cómo afectan a las poblaciones? Las enfermedades infecciosas han sido un compañero inseparable de la humanidad desde la antigüedad hasta nuestros días. Esta obra propone un largo recorrido por las más graves enfermedades infecciosas que han afectado a nuestro país, cuyas consecuencias fueron significativas en materia económica, en las políticas sanitarias y de prevención, así como por sus implicaciones políticas.

El estudio se enfoca en las variables que determinaron los brotes epidémicos: los procesos de sedentarización, los cambios en el clima y en los entornos ambientales, la conquista española, la colonización, la expansión del comercio, la migración, las guerras, las condiciones en las que se desenvolvieron sus vidas amplias comunidades de antiguos y modernos mexicanos. Se muestran las especificidades biológicas de cada epidemia, los contextos históricos, las vías de propagación, así como las respuestas gubernamentales y las reacciones sociales. Desde la viruela hasta el covid 19, se analiza la historia de las epidemias y se valoran sus impactos desde una perspectiva interdisciplinaria. 

Comprar
2024
El tepehuano del norte es, sin duda, una de las lenguas más escasamente documentadas de la familia yutonahua (o yutoazteca). Por tal motivo, el volumen actual de esta colección, dedicada a la conservación de materiales primarios de las lenguas indígenas de México, es especialmente bienvenido.

La obra respeta el formato establecido para la colección Archivo de Lenguas Indígenas de México, el cual consiste de una descripción fonológica, datos oracionales que se apegan al cuestionario diseñado expresamente para ésta, un vocabulario de casi quinientos elementos léxicos y muestras discursivas espontáneas.  Lo valioso de la documentación discursiva que se ofrece en este Archivoes que las autoras ponen especial cuidado a la ilustración de cuatro géneros discursivos distintos:  el primero es un texto narrativa “El cuento del grillo y el oso”; el segundo es una conversación donde se proporciona la  descripción etnográfica  de la vestimenta tradicional; el tercero corresponde a una narración humorística; finalmente, el cuarto es una receta de cocina que describe la preparación tradicional del frijol tostado.

Comprar
2024
La tortilla de maíz ha sido el principal alimento de los mexicanos desde hace aproximadamente 2200 años.  Esta obra aborda las permanencias y los cambios en su producción y consumo a lo largo del tiempo, así como su impacto sobre la sociedad. La tortilla de maíz se produjo con las mismas técnicas hasta finales del siglo XIX, mediante un trabajo cotidiano e intenso realizado exclusivamente por mujeres. Este libro estudia las causas del prolongado estancamiento tecnológico y la manera en la que algunos inventores, principalmente mexicanos, fueron desarrollando los molinos de nixtamal, las máquinas tortilladoras y la harina de maíz nixtamalizado que, al cabo del siguiente siglo, transformarían las tortillas y la forma de elaborarlas. La obra muestra el papel fundamental que jugaron las mujeres para alimentar a la población, los cambios profundos que tuvieron lugar en sus vidas una vez que las nuevas tecnologías fueron difundiéndose y su importante gestión para adoptarlas. Estudia también las empresas dedicadas a la producción de tortillas y sus insumos, así como las políticas públicas que fomentaron la industrialización y homogenización de la tortilla y la oligopolización de su mercado. Las nuevas tecnologías aumentaron la disponibilidad de alimentos, facilitaron el crecimiento económico y demográfico, y ampliaron las oportunidades de las mujeres. Sin embargo, la forma como fueron utilizadas dichas innovaciones —definidas por la interacción entre gobierno y empresas— limitaron su potencial para lograr una prosperidad inclusiva y sustentable.
Comprar
2024
9 10 11 12 13 14 69