Esta obra es un manual de enseñanza-aprendizaje de indonesio para hablantes de español como lengua materna. Está diseñado para un curso de 250 horas, como un método de aprendizaje autodidacta y sin el uso del diccionario.

Este libro contiene material para desarrollar habilidades en comprensión oral (sólo conversación), comprensión de lectura, gramática y vocabulario. Cada lección se desarrolla con base en temas específicos, con el fin de que los maestros y los estudiantes puedan concentrarse en la enseñanza-aprendizaje y desarrollar aún más su interés. El objetivo principal de esta obra es proporcionar un conocimiento del indonesio formal; no obstante, se incluyen también materiales de vocabularios y gramáticas informales, particularmente los que se usan en Yakarta, la capital de Indonesia.

Es pertinente mencionar que la mayoría de los textos incluidos en este libro son reproducciones reales de la lengua, es decir que no fueron elaborados ad hoc sino tomados de periódicos, revistas y publicaciones en redes sociales e internet, incluso conversaciones grabadas y textos escritos. Se trata también de textos actuales, ya que el indonesio, como se mencionó en la introducción, es una lengua joven —como la misma sociedad indonesia— que aún está desarrollándose y acuñando nuevos términos. Sin duda, por medio de este libro el estudiante podrá apreciar cómo son la cultura y el pensamiento de la sociedad indonesia hoy en día. 

Comprar
2024
Transcurridos doce años de la publicación del Diccionario del español de México, ofrecemos ahora esta segunda edición con algunas correcciones y poco más de ocho mil artículos nuevos, que corresponden, en su gran mayoría, a vocablos documentados en nuestro Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974) una o dos veces. Así llegamos en esta versión a cerca de 33 900 artículos.

Una virtud de esta edición es el primer registro en lexicografía mexicana de muchos vocablos populares. La tradición lexicográfica mexicana, como la del resto de Hispanoamérica, se guía, desde hace siglo y medio, por dos criterios: el primero consiste en registrar vocablos de uso en México siempre que no estén incluidos en el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia; el cotejo necesario entre los  registros  y aquél  consiste  en comparar  significantes  de las  palabras, no las voces con su significante y su significado, lo cual suele dejar de lado diferencias semánticas  que  no  se  translucen  en  el significante. El segundo, en seleccionar normativamente esas voces: mientras las del campo o algunos nahuatlismos se suelen apreciar, las consideradas “vulgares”, “barbarismos”, “vicios” y “solecismos”, rara vez se anotan o se las aprecia muy defectuosamente. En consecuencia uno descubre que cientos de voces comunes en México nunca se vieron recogidas por nuestros diccionarios de mexicanismos. Esta edición del DEM intenta subsanar esas ausencias. 

Comprar
2024
 
La Nueva Revista de Filología Hispánica publica artículos y notas sobre literatura española e hispanoamericana, lingüística hispánica y teoría y metodología literaria y lingüística, así como reseñas de libros y artículos, y una bibliografía especializada clasificada por materias. Es editada por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1947 y aparece en dos cuadernos semestrales en enero y julio de cada año. Además de la tradicional edición en papel, la Nueva Revista dispone de una versión electrónica de acceso completamente abierto; es financiada por fondos públicos administrados por El Colegio de México. En consonancia con el campo académico que cubre, la NRFH se publica en español, y está dirigida a la comunidad internacional de hispanistas, siendo su objetivo contribuir a la más rigurosa investigación científica de la lengua española y las literaturas hispánicas.

La NRFH emplea un sistema estricto de arbitraje de doble ciego; los evaluadores son investigadores de reconocido prestigio tanto nacionales como extranjeros. La Nueva Revista se apega a los más precisos lineamientos de ética y buenas prácticas académicas (como se detalla en los correspondientes lineamientos de ética). Para publicar en ella se sigue una serie de normas explícitas (véanse las normas editoriales). La revista es mencionada, recopilada o citada en diferentes índices y bases de datos internacionales, como ERIH Plus, Scopus (Elsevier) o ESCI (Web of Science), entre otros (véase el vínculo de índices). Posee también una colección de anejos que sale en forma de «Publicaciones». 

Comprar
2024
 
Los Juegos Olímpicos de México de 1968 representan un crisol de recuerdos e imágenes: un salto inigualable de 8.90 metros; un extraño movimiento, el Fosbury Flop, que revolucionó el salto de altura; la belleza y majestuosidad de la gimnasia femenil. Pero también evocan un gesto político e icónico: los atletas afroamericanos John Carlos y Tommie Smith alzando sus puños en el estadio de Ciudad Universitaria.

Este libro narra la compleja y poco explorada historia de cómo se llevó a cabo la transmisión de los Juegos Olímpicos de México —los primeros de cobertura total y mundial— tanto desde el punto de vista tecnológico como del de su recepción. En un contexto de Guerra Fría en donde la justa deportiva veraniega fue parte de los complicados escenarios de la tensión entre bloques, el texto propone contribuir a encontrar respuestas en torno a qué puede decirnos 1968 y sus Juegos Olímpicos acerca de la sociedad mexicana contemporánea y del mundo. 

Comprar
2024
7 8 9 10 11 12 69