¿Cómo reaccionan las personas migrantes a la violencia y a la incertidumbre que experimentan cuando cruzan México? Mediante la realización de trabajo de campo etnográfico en diferentes albergues, iglesias y vías del tren a lo largo de la ruta migratoria, este libro muestra cómo las personas migrantes se apoyan entre ellas en el camino. Con anécdotas etnográficas y excelentes entrevistas, ilustra la manera en la que grupos de desconocidos se conocen y se cuidan en la ruta. Su análisis revela la solidaridad generalizada que la “comunidad migrante” forma cuando cruza el país, al compartirse información y recursos. También enseña cómo cambian las dinámicas de las familias que migraron juntas desde Centroamérica.

La autora se centra en la vida social de las personas en tránsito. Al describir sus rutinas, sus estrategias, la forma en la que se relacionan, cooperan y reaccionan a la ruta, muestra que la vida sigue desarrollándose cuando la gente está en movilidad.

Esta investigación contribuye a los debates sobre el papel de las redes sociales y de los lazos de solidaridad y confianza en la migración indocumentada, y devela la manera en la que éstos se forman y evolucionan en situaciones inestables, violentas y estresantes. La escritura sencilla y amena hace de este libro un recurso ideal para personas académicas que estudien migración, estudiantes de maestría y doctorado, así como para el público en general. 

Comprar
2024
 Este libro se ocupa del abstracto y complejo tiempo que marca a las sociedades latinoamericanas de ayer y de hoy. Sus capítulos atienden necesidades impuestas por nuestros contextos socioculturales y académicos; los primeros atraen la atención hacia las expectativas, esperanzas, anticipaciones y aspiraciones que la historia nos ha impuesto y permitido.  Analizan, además, los diversos modos de aprehensión del tiempo que los sujetos y grupos sociales han producido, como hacedores del tiempo que son. Los contextos académicos, por su parte, consideran la profunda y aún poco explorada riqueza heurística que la dimensión temporal reserva.

La obra revela, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales y de las humanidades, y desde diversos ejes de investigación, la importancia de la dimensión temporal en los procesos sociales, culturales, literarios, políticos e históricos de la región. Se enfoca en las aspiraciones y anticipaciones que orquestan las diversas temporalidades de las sociedades latinoamericanas, actuales y pasadas, en su marcha hacia el futuro, aspiraciones y anticipaciones que constituyen, al final de cuentas, las temporalidades del futuro.

El volumen 2, que usted tiene en sus manos, cuenta con tres secciones. Inicia debatiendo las dimensiones políticas, subjetivas y culturales de las temporalidades y del futuro; enseguida, problematiza el tema desde la literatura; finalmente, atiende las continuidades y rupturas que afectan las aspiraciones y anticipaciones en los procesos intergeneracionales y en la educación. 

Comprar
2024
 Este libro se ocupa del abstracto y complejo tiempo que marca a las sociedades latinoamericanas de ayer y de hoy. Sus capítulos atienden necesidades impuestas por nuestros contextos socioculturales y académicos; los primeros atraen la atención hacia las expectativas, esperanzas, anticipaciones y aspiraciones que la historia nos ha impuesto y permitido.  Analizan, además, los diversos modos de aprehensión del tiempo que los sujetos y grupos sociales han producido, como hacedores del tiempo que son.  Los contextos académicos, por su parte, consideran la profunda y aún poco explorada riqueza heurística que la dimensión temporal reserva.

La obra revela, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales y de las humanidades, y desde diversos ejes de investigación, la importancia de la dimensión temporal en los procesos sociales, culturales, literarios, políticos e históricos de la región. Se enfoca en las aspiraciones y anticipaciones que orquestan las diversas temporalidades de las sociedades latinoamericanas, actuales y pasadas, en su marcha hacia el futuro, aspiraciones y anticipaciones que constituyen, al final de cuentas, las temporalidades del futuro.

El volumen 1, que usted tiene en sus manos, comprende tres secciones.  La primera reflexiona sobre los pasados y presentes coloniales y acerca de sus proyecciones hacia el futuro; la segunda enfoca futuros posibles y no necesariamente alcanzados por grupos sociales y políticos específicos; la tercera observa el futuro como una arena política. 

Comprar
2024
Entre 1910 y 1945, en medio de una época convulsionada y de un mundo marcado por guerras, revoluciones, crisis económicas, migraciones y desplazamientos forzados, así como por trascendentales innovaciones tecnológicas, utopías, expansión de ideas racistas y coexistencia de ideologías tan opuestas como el comunismo y el nazismo, México siguió siendo el objetivo de viajeros, migrantes y autores procedentes de los países germanoparlantes. Sus miradas no podían ser sino heterogéneas e incluyen descripciones estereotipadas, románticas o denigrantes, junto a representaciones artísticas y análisis perspicaces, tanto en forma de textos como de imágenes. Los términos “raza”, “clase”, “cultura” y “civilización” aparentaban una unidad de ideas que en realidad constituía un panorama polifacético. Frente a este horizonte, estaba México, un país muy diferente, pero también heterogéneo y en dramática transformación.

El encuentro entre estos dos mundos, el germanoparlante y el mexicano, se plasmó en discursos literarios, histórico-antropológicos y narraciones de viaje donde se entremezcla la ficción con la realidad, así como en representaciones fotográficas y cinematográficas.  Las figuras femeninas se despliegan en este amplio panorama como observadoras y como objetos de observación. Entre la utopía, la distopía, el conocimiento del otro y de sí mismo, las y los observadores construyen sus diversas representaciones de México.  A veces dejaron huella en el país, así como éste dejó una impronta en ellos y en los ambientes culturales y políticos de los países germanoparlantes. 

Comprar
2024
2 3 4 5 6 7 69