Estudios de Asia y África. Vol. 59 Núm. 1 (183), 2024

Estudios de Asia y África se dedica a la historia y a las ciencias sociales, económicas y políticas, así como a los estudios culturales de los pueblos de Asia y África. Publica artículos de investigación de estudiosos hispanoamericanos, asiáticos, africanos, europeos y estadounidenses para lectores de México, América Latina, la península ibérica y el resto del mundo, evaluados por un mínimo de dos pares, doble ciego. Asimismo, publica artículos de actualidad y traducciones de textos en lenguas asiáticas o africanas, evaluados también por dos pares, así como artículos-reseña, evaluados por un par, y reseñas. 

Revista digital Otros Diálogos 27: Revistas efímeras, revistas persistentes. 60 años de la fundación de Diálogos

El dossier de este número está dedicado a trazar un panorama del mundo de las revistas literarias y culturales en México de mediados de siglo XX y hasta el día de hoy; desde la insigne Diálogos, de Ramón Xirau, cuyo sexagésimo aniversario celebramos, pasando por la Revista Mexicana de Literatura, La Gaceta del FCE, El Corno Emplumado, Viceversa, Palos de la Crítica, Cartapacios, Vuelta y Nexos, hasta el futuro que plantea, en nuestros tiempos, la edición de revistas digitales. El dossier incluye colaboraciones estelares de Alberto Dallal, José María Espinasa, Francisco Hinojosa, Sergio Mondragón, Alfredo Narváez, Emilio Rivaud, Rafael Segovia y David Vertty, entre otros, en las que se discute la creación de proyectos culturales, su historia y sus controversias, así como el problema que representa la edición de revistas en el mundo digital.

Además, el número incluye artículos sobre huracanes y desastres naturales, sobre los acuerdos más recientes para contrarrestar el cambio climático, sobre lo que le deparan a México los próximos años en materia demográfica y, a diez años del fallecimiento de José Emilio Pacheco, una entrevista inédita de Anne Cécile García.

La sección literaria, Estanquillo, se engalana con poemas inéditos, en español y tu’un savi, de Nadia López García; con poemas y salmos de Julia Fiedorczuk, traducidos del polaco por Gerardo Beltrán; y, para acompañar el eclipse solar del lunes 8 de abril, el ensayo “Eclipse total” de Annie Dillard, en traducción de Daniel Casado.

Jéssica Nájera reseña el libro Migración interna y desarrollo en México, de Jaime Sobrino, y Óscar Zárate, El Poder Judicial en México durante la primera república central, 1836-1843. ¿Un guardián para los derechos?, de Emmanuel Heredia González, entre otros.

Las ilustraciones provienen de la serie Aquaticus, del pintor y escultor Brian Nissen, quien fuera también colaborador de la antigua Diálogos.

Nueva Revista de Filología Hispánica. Vol.72, Núm. 1, 2024

La Nueva Revista de Filología Hispánica publica artículos y notas sobre literatura española e hispanoamericana, lingüística hispánica y teoría y metodología literaria y lingüística, así como reseñas de libros y artículos y una bibliografía especializada clasificada por materias. Es editada por el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1947 y aparece en dos cuadernos semestrales en los primeros días de enero y julio de cada año.

Revista digital Otros Diálogos 26: Capitalismo: un modelo para desarmar

El dossier de este número —presentado por primera vez en formato bilingüe, español-inglés— está dedicado a la reflexión en torno a la viabilidad del capitalismo como el modelo económico que estará, o no, a la altura de nuestro futuro. Los seis textos que integran el dossier abordan desde perspectivas diversas (histórica, económica, política, ambiental) los aciertos, dilemas, retos y fallas del sistema económico capitalista. Laura Juárez se pregunta si podrá existir una nueva visión económica más justa, sustentable, viable y coherente; Arturo Herrera sugiere algunas de las formas que debería adoptar el capitalismo para sostenerse; Tatiana Andia, Juan Ricardo Aparicio, Juan Camilo Cárdenas, Jimena Hurtado y Carlos Manrique reimaginan el término neoliberalismo y su uso en el lenguaje; Humberto Beck explora opciones para salir de la crisis del modelo económico hegemónico y ambiental y Leopoldo Fergusson considera el enfoque en el estudio del capital cultural con efectos sociales que reproducen la desigualdad.

Además, se incluyen artículos sobre el levantamiento zapatista a tres décadas de su lucha revolucionaria, sobre el conflicto palestino-israelí en la actualidad, sobre el derecho al aborto en México y sobre el centenario de La Malhora de Mariano Azuela, entre otros. En Estanquillo aparecen dos poemas de Darío González Rodríguez, una traducción del poema “El río” de Ted Hughes a 25 años de su fallecimiento y un adelanto editorial del libro Suerte de principiante de Julián Herbert.

Estrella Desentis reseña el libro Veneno y feminidad. La mujer monstruosa en la literatura de Rusia y Japón, de Hiram Ruvalcaba y Alfredo Hermosillo, y Carlos Luján, la Historia mínima de las derechas latinoamericanas, de Ernesto Bohoslavsky, entre otros.

El número cuenta también con colaboraciones de Esther Herrera Zendejas, Josúe Israel Ríos Martínez, Francisco Segovia, María Luisa Iturbe Díaz y Josselyn Barranco Santamaría, y lo ilustra el artista visual Armando Romero.
10 11 12 13 14 15 66