Un adulterio (1901, 1903)

“Rogelio escuchó en ese momento de transición poética, de sublimación espiritual, un rumor de lamentos espasmódicos… un harpado repique de besos… un doloroso crujimiento de cuerpos. ¡El delito!”

Aparecida en el folletín de un periódico nacional, la novela corta Un adulterio relata el devenir de Rogelio Villamil, aristócrata que busca recuperar la salud en su quinta de descanso. En el campo se apasiona de Geraldine, joven alemana de belleza prerrafaelista que siempre está acompañada de su mascota, el gorila Jack. La lucha por obtener el amor de la mujer llevará a Rogelio a ver en Jack un rival.

El estudio y la edición crítica de Un adulterio permiten reflexionar acerca de los diálogos entre lo que se publicaba en la prensa periódica y en formato de libro en la última década del Porfiriato. Además de narraciones que ilustran la moral victoriana, veían la luz ejemplos transgresores, como éste, que ficcionaliza una de las apuestas temáticas y estéticas más osadas del escritor decadentista Ciro B. Ceballos.

Acerca de la colección

La colección Perséfone se especializa en ediciones críticas o anotadas y en rescates editoriales de textos literarios en español. Sin restricciones de época o geografías, esta iniciativa propicia la reflexión ecdótica con proyectos editoriales que arrojan luz sobre obras conocidas o descubre textos hasta hoy ignorados. Cada volumen de la colección es resultado del seguimiento de una metodología que garantiza la lectura de un texto confiable para su disfrute y estudio. 

Publicaciones de El Colegio de México en JSTOR

 JSTOR está digitalizando y poniendo a disposición en acceso abierto casi 1200 libros académicos publicados por El Colegio de México que están fuera de circulación, gracias a una subvención otorgada por the Mellon Foundation. 

Cigarros ilegales y crimen organizado

De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el comercio ilícito de cigarros en ocho ciudades mexicanas ha crecido 240% en menos de una década, pasando de 8.5% del consumo nacional en 2017 a 20.4% en 2023. Estamos hablando de una problemática de alcance nacional, cuyas ocho ciudades más afectadas se encuentran distribuidas en distintas regiones.

Este estudio visibiliza, desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa un problema creciente que es necesario atender. 

La fortaleza capitalina. Análisis de las estrategias y políticas de seguridad de la Ciudad de México, 1994-2024. Informe de resultados

En 2019, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) invitó a El Colegio de México a coordinar el grupo de trabajo sobre seguridad ciudadana de la Red ECOS, un innovador modelo de colaboración entre academia y autoridades. La presidenta de El Colegio, Dra. Silvia Giorguli, invitó al Seminario sobre Violencia y Paz a hacerse cargo del proyecto. Entre las investigaciones auspiciadas por la SECTEI destaca este estudio dedicado a la estrategia de seguridad capitalina entre 1994 y 2024.

Hay que añadir que, además del respaldo de la SECTEI, fue determinante la colaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital, así como del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, un organismo constitucional autónomo, técnico, colegiado e imparcial que tiene por objeto la evaluación externa de los programas, estrategias, acciones y políticas de la Administración Pública y de las alcaldías de la capital. Los resultados son responsabilidad del encargado de esta investigación y del Seminario sobre Violencia y Paz.

1 2 3 4 5 66