El dossier trata un tema que trasciende épocas, y para el caso, fronteras: mujeres y sus distintas luchas políticas. Éstas, como queda de manifiesto en los diferentes artículos, no se reducen a la búsqueda de puestos gubernamentales, sino que se trata, sobre todo, de aquéllas que se enfrentan a un orden estatal y social todavía muy permeado por el patriarcado. Se nos informa, por ejemplo, de las conquistas de las campesinas marroquíes; del racismo que enfrentan las alcaldesas indígenas de Yucatán y se nos invita a mirar con lentes violetas la asunción de la primera mujer a la presidencia de México. El dossier incluye colaboraciones de Élodie Brun, Eric Fassin, Marta Lamas, Emily Jenan Riley, Indira Iasel Sánchez, entre otras.
A través de Ventana nos acercamos a diversos temas con artículos sobre el riesgo que corre la lectura frente a la inteligencia artificial; acerca de la posición de México en el conflicto Rusia-Ucrania; sobre María Elena Bermúdez, escritora fundamental y disruptiva del género policial; acerca del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, entre otros.
Estanquillo mucho se complace en presentar “Calma clara”, poema de Carmen Boullosa; diez poemas de Isabel Teresa García; “El duelo”, un cuento del Scholastique Mukasonga en traducción de Luis Vital; y un fragmento de El tango de Satán, novela de László Krasznahorkai en traducción de Krisztina Zimányi.
Alejandra Amatto nos invita a leer Borges en México: un permanente diálogo literario de Rafael Olea Franco; Eréndira Aquino reseña Permiso para matar. Una investigación sobre los crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado de Paris Martínez, Daniel Moreno y Jacobo Dayán; Niktelol Palacios nos da cuenta de El Refranero mexicano, su historia, contextos y textos I (siglos xvi-xix) de Nieves Rodríguez Valle; y Mario Rufer pondera la relevancia de Las luchas por la memoria contra las violencias en México, editado por Alexandra Délano Alonso, Benjamin Nienass, Alicia de los Ríos Merino y María De Vecchi Gerli.
En Números Parlantes Carlos Alcaraz nos acerca a las cifras desmesuradas de los videojuegos, cuyo estudio permite esbozar algunas tendencias de consumo de las personas y la relación de su visión de mundo con esta forma de entretenimiento.
La belleza y la luz se encuentran también en los claroscuros nostálgicos del grafito, así lo demuestra Iván Trueta, cuya obra ilustra este número.