Revista digital Otros Diálogos 30: Mujeres y luchas políticas: por encima del tiempo

El dossier trata un tema que trasciende épocas, y para el caso, fronteras: mujeres y sus distintas luchas políticas. Éstas, como queda de manifiesto en los diferentes artículos, no se reducen a la búsqueda de puestos gubernamentales, sino que se trata, sobre todo, de aquéllas que se enfrentan a un orden estatal y social todavía muy permeado por el patriarcado. Se nos informa, por ejemplo, de las conquistas de las campesinas marroquíes; del racismo que enfrentan las alcaldesas indígenas de Yucatán y se nos invita a mirar con lentes violetas la asunción de la primera mujer a la presidencia de México. El dossier incluye colaboraciones de Élodie Brun, Eric Fassin, Marta Lamas, Emily Jenan Riley, Indira Iasel Sánchez, entre otras.

A través de Ventana nos acercamos a diversos temas con artículos sobre el riesgo que corre la lectura frente a la inteligencia artificial; acerca de la posición de México en el conflicto Rusia-Ucrania; sobre María Elena Bermúdez, escritora fundamental y disruptiva del género policial; acerca del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, entre otros.

Estanquillo mucho se complace en presentar “Calma clara”, poema de Carmen Boullosa; diez poemas de Isabel Teresa García; “El duelo”, un cuento del Scholastique Mukasonga en traducción de Luis Vital; y un fragmento de El tango de Satán, novela de László Krasznahorkai en traducción de Krisztina Zimányi.

Alejandra Amatto nos invita a leer Borges en México: un permanente diálogo literario de Rafael Olea Franco; Eréndira Aquino reseña Permiso para matar. Una investigación sobre los crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado de Paris Martínez, Daniel Moreno y Jacobo Dayán; Niktelol Palacios nos da cuenta de El Refranero mexicano, su historia, contextos y textos I (siglos xvi-xix) de Nieves Rodríguez Valle; y Mario Rufer pondera la relevancia de Las luchas por la memoria contra las violencias en México, editado por Alexandra Délano Alonso, Benjamin Nienass, Alicia de los Ríos Merino y María De Vecchi Gerli.

En Números Parlantes Carlos Alcaraz nos acerca a las cifras desmesuradas de los videojuegos, cuyo estudio permite esbozar algunas tendencias de consumo de las personas y la relación de su visión de mundo con esta forma de entretenimiento.

La belleza y la luz se encuentran también en los claroscuros nostálgicos del grafito, así lo demuestra Iván Trueta, cuya obra ilustra este número. 

Foro Internacional. Vol. LXV, 1 (259)

 Foro Internacional difunde contenidos inéditos sobre el análisis de fenómenos políticos actuales, históricos, nacionales, regionales e internacionales desde diferentes enfoques disciplinarios y metodológicos. Su línea editorial está abierta a investigadores nacionales y extranjeros en las áreas de ciencias sociales, con interés especial en temas de relaciones internacionales, ciencia política, política comparada, política mexicana, administración pública y teoría política. 

Estudios de Asia y África. Vol. 60 Núm. 1 (186), 2024

 Estudios de Asia y África, revista cuatrimestral en castellano, se dedica a la historia y a las ciencias sociales, económicas y políticas, así como a los estudios culturales de los pueblos de Asia y África. Publica artículos de investigación de estudiosos hispanoamericanos, asiáticos, africanos, europeos y estadounidenses para lectores de México, América Latina, la península ibérica y el resto del mundo, evaluados por un mínimo de dos pares, doble ciego. Asimismo, publica artículos de actualidad y traducciones de textos en lenguas asiáticas o africanas, evaluados también por dos pares, así como artículos-reseña, evaluados por un par, y reseñas. Se comenzó a publicar en El Colegio de México en enero de 1966 como Estudios Orientales. En 1975, adoptó el nombre actual sin que ello afectara la numeración de volúmenes y números. Se encuentra en índices y agregadores como Scopus, JSTOR, SciELO, Redalyc, Latindex, Dialnet

Antiguas lesbianas de este valle: poesía reunida

Antiguas lesbianas de este valle: poesía reunida incluye el Cuaderno de amor y desamor (1986-1993) y una serie de poemas no coleccionados de Nancy Cárdenas. Su experiencia del mundo desde una postura abiertamente feminista y lesbiana devino en una lírica original, divertida y cuestionadora del amor romántico entre mujeres. El proyecto poético cardenista es franqueado por un estudio sobre las tradiciones literarias antiguas y modernas de las que ella abrevó, en el que también se entrelazan datos biográficos y las coordenadas culturales y sociales del México en el que se desempeñó como escritora con formación profesional. Entre versos, se descubre la sombra del ambiente represivo, pero también el resplandor de los cambios vertiginosos en todos los órdenes que pautó su avidez lectora de temas sociales y científicos, su activismo por los derechos de las personas homosexuales y su legado como dramaturga, actriz, traductora y amiga solidaria.

Acerca de la colección

La colección Miriadas se especializa en ediciones críticas o anotadas de obras mexicanas de todo género literario y de autores fallecidos, distinguidas por su carácter polémico o disruptivo al abordar temas eróticos, concupiscentes, feministas o alusivos a las diversidades sexuales en México. 

2 3 4 5 6 7 67