Publicaciones de El Colegio de México en JSTOR

 JSTOR está digitalizando y poniendo a disposición en acceso abierto casi 1200 libros académicos publicados por El Colegio de México que están fuera de circulación, gracias a una subvención otorgada por the Mellon Foundation. 

Cigarros ilegales y crimen organizado

De acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el comercio ilícito de cigarros en ocho ciudades mexicanas ha crecido 240% en menos de una década, pasando de 8.5% del consumo nacional en 2017 a 20.4% en 2023. Estamos hablando de una problemática de alcance nacional, cuyas ocho ciudades más afectadas se encuentran distribuidas en distintas regiones.

Este estudio visibiliza, desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa un problema creciente que es necesario atender. 

La fortaleza capitalina. Análisis de las estrategias y políticas de seguridad de la Ciudad de México, 1994-2024. Informe de resultados

En 2019, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) invitó a El Colegio de México a coordinar el grupo de trabajo sobre seguridad ciudadana de la Red ECOS, un innovador modelo de colaboración entre academia y autoridades. La presidenta de El Colegio, Dra. Silvia Giorguli, invitó al Seminario sobre Violencia y Paz a hacerse cargo del proyecto. Entre las investigaciones auspiciadas por la SECTEI destaca este estudio dedicado a la estrategia de seguridad capitalina entre 1994 y 2024.

Hay que añadir que, además del respaldo de la SECTEI, fue determinante la colaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la capital, así como del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México, un organismo constitucional autónomo, técnico, colegiado e imparcial que tiene por objeto la evaluación externa de los programas, estrategias, acciones y políticas de la Administración Pública y de las alcaldías de la capital. Los resultados son responsabilidad del encargado de esta investigación y del Seminario sobre Violencia y Paz.

Aporte del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México a la discusión sobre las armas de fuego en México

En México existen dos fuentes principales que ofrecen estadísticas en materia de homicidios cometidos con armas de fuego: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Mientras el primero toma en cuenta los certificados de defunción expedidos por la Secretaría de Salud (SS), el segundo tiene como base las investigaciones judiciales.

Asimismo, el SESNSP cuenta con dos bases de datos que ofrecen cifras distintas en materia de homicidios: 1) la incidencia delictiva del fuero común y 2) las víctimas y unidades robadas. La primera se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación reportadas por las procuradurías y fiscalías estatales. La segunda contabiliza el número de víctimas registradas en cada carpeta de investigación (es decir, puede haber más de una víctima por carpeta).

Dado que las cifras del SESNSP dependen de los delitos denunciados ante las autoridades y de aquellos en los que se inicia una carpeta de investigación, la base del Inegi es considerada como la más confiable.

Por esta razón, en el presente documento se rescatan, a nivel nacional, las cifras absolutas y las tasas por cada 100,000 habitantes con base en la información proporcionada por el Inegi. Ahora bien, considerando que esta base de datos abarca el periodo de 1990 a 2023, se incorporan también las cifras de “homicidios dolosos” de la base de víctimas y unidades robadas del SESNSP —la más cercana en metodología al Inegi— para cubrir el periodo más actualizado disponible: enero a noviembre de 2024.

1 2 3 4 5 6 67