Estudios Demográficos y Urbanos. Vol. 39, Núm. 3 (117), 2024

 Estudios Demográficos y Urbanos es una revista científica especializada en el análisis y reflexión sobre temas poblacionales, urbanos y ambientales de América Latina, con énfasis en México, desde la perspectiva de las ciencias sociales. A partir de su creación, en 1986, es uno de los principales foros de discusión en sus áreas de especialidad. Todas sus secciones están sometidas a dictaminación por pares. Se publica en versión electrónica de acceso abierto. Su antecesora es la revista Demografía y Economía, fundada en 1967 (se incluye en la sección Acervo). Es editada por el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de El Colegio de México. 

Estudios de Asia y África. Vol. 59 Núm. 3 (185), 2024

Estudios de Asia y África, revista cuatrimestral en castellano, se dedica a la historia y a las ciencias sociales, económicas y políticas, así como a los estudios culturales de los pueblos de Asia y África. Publica artículos de investigación de estudiosos hispanoamericanos, asiáticos, africanos, europeos y estadounidenses para lectores de México, América Latina, la península ibérica y el resto del mundo, evaluados por un mínimo de dos pares, doble ciego. Asimismo, publica artículos de actualidad y traducciones de textos en lenguas asiáticas o africanas, evaluados también por dos pares, así como artículos-reseña, evaluados por un par, y reseñas. Se comenzó a publicar en El Colegio de México en enero de 1966 como Estudios Orientales. En 1975, adoptó el nombre actual sin que ello afectara la numeración de volúmenes y números. Se encuentra en índices y agregadores como Scopus, JSTOR, SciELO, Redalyc, Latindex, Dialnet

¿Qué vemos y no sabemos? Trayectorias socioecológicas a nivel de cuenca en periferia urbana. Nueva mirada al Suelo de Conservación de la Ciudad de México

Los procesos del crecimiento poblacional y de la expansión urbana han llevado a la intensificación de actividades humanas en las periferias de las ciudades y el deterioro ambiental, con preocupantes tendencias de la degradación y del cambio de uso del suelo, reflejados en la pérdida de múltiples beneficios que ofrecen los ecosistemas, particularmente forestales, y que son definidos como servicios ecosistémicos (SE).

México adiciona una particularidad más a esta problemática socioambiental compleja: la propiedad social de la tierra, consistente en 90% en la periferia de la Ciudad de México (CDMX), y que implica el manejo de los recursos forestales con base en los usos y costumbres de las comunidades y ejidos, e interfiere directamente en la oferta de los SE.

En este libro se presentan los resultados de un proyecto de investigación científica sobre las transformaciones socioecológicas a nivel de cuenca en la periferia suroeste de la CDMX, denominada el Suelo de Conservación, en el contexto de cambio climático y de uso de suelo. Su propósito es reflexionar sobre tendencias históricas, proyectar caminos a futuro y proponer pautas para la toma de decisiones y la planeación territorial sustentada.

La obra contribuye a la identificación de trayectorias socioecológicas específicas en relación con los SE hidrológicos y de captura de carbono, la gobernanza local (comunitaria), las políticas públicas ambientales, el cambio de uso de suelo y la vulnerabilidad socioecológica; y a la reflexión general sobre elementos analíticos y metodológicos necesarios para el estudio de trayectorias socioecológicas a nivel de cuenca en contextos periurbanos, sobre todo, de América Latina. 

Conspiraciones fraternas (tres cuentos)

Ignacio Padilla (1968-2016) se autodenominaba físico cuéntico, juego con el que equiparaba su labor narrativa con la de un científico. Consideraba el cuento como el género idóneo para experimentar con estructuras, tramas y voces narrativas, así como para someter el lenguaje a una minuciosa exploración y continuo pulimento. Su Micropedia, planeada en cuatro tomos, fue un proyecto cuentístico ambicioso y seriado.

En “Los anacrónicos”, “El carcinoma de Siam” y “Desiertos tan amargos” —incluidos en Los reflejos y la escarcha (Micropedia III)—, la intriga y el complot son esenciales. Los relatos tratan acerca de las dificultades de las relaciones fraternales, ya sea entre camaradas de un regimiento, gemelos siameses o hermanos migrantes que comparten un don destructivo.

La presente edición crítica evidencia la reescritura de los cuentos: Padilla pulía “hasta el cansancio” la materia literaria. Estas Conspiraciones fraternas permiten al lector examinar con lupa los cambios significativos realizados entre 1997 y 2012. Aunque son apenas una porción milimétrica de su obra, revelan el escrutinio y constante transformación a que sometía sus textos y, por lo tanto, ofrecen una ventana al  laboratorio narrativo de este escritor mexicano. 

3 4 5 6 7 8 66